Planifica
Tu Viaje
Planifica Tu Viaje
Mapa de la ciudad
Cómo Llegar
Dónde Quedarse
Guia Práctico
Transporte Urbano
Agencias de turismo
Descubra
São Paulo
Descubra São Paulo
Razões para visitar SP
Historia
Linea del Tiempo
Datos y hechos
Puntos Turísticos
Guia de Compras
Comer y Beber
Noche
Cultura
Desportes
Mucho más SP
Guines
Alrededores
CITS
Sucede
en SP;
Sucede en SP
Calendario
Noticias
Consejos de quién vive en SP
São Paulo, así como Brasil, se resalta por la mezcla de diferentes pueblos, que sumaron sus herencias para que hoy se forme la identidad del pueblo paulistano. Actualmente, son más de 70 países que dejaron su marca en la arquitectura, culinaria, deportes y en muchos otros aspectos de la ciudad.
La cultura fue marcada por la música clásica con los alemanes, que llegaron a São Paulo – más específicamente a Santo Amaro – en 1827. La ópera y el canto lírico fueron traídos por los italianos, que vinieron al Brasil en la década de 1870, principalmente al sur y sureste del país. También de Italia vino la influencia en las artes plásticas, con Alfredo Volpi y Victor Brecheret, que aportaron para el movimiento modernista. Esa mezcla fue responsable de elevar São Paulo a la categoría que está hoy, de capital cultural de América Latina. |
![]() Victor Brecheret en su taller en la década de 50. Foto: Acervo Fundação Escultor Victor Brecheret. |
En el comercio, los alemanes y franceses, que tuvieron el inicio de su inmigración en la década de 1880, importaban telas y eran panaderos, reposteros y curtidores de cuero. Los alemanes también eran los principales responsables por la producción de papel y cerveza. Los árabes, que iniciaron su inmigración entre el fin del siglo XIX e inicio del siglo XX, trabajaban como vendedores ambulantes y vendían sombreros, ropas, relojes, tejidos, joyas y otros productos en las regiones de comercio popular, como la 25 de Marzo. Hasta hoy permanecen con comercios parecidos por la región.
![]() Plaza da Liberdade. Foto: José Cordeiro/ SPTuris. |
Ya los judíos, que vendían ropas y tejidos de alta calidad, tuvieron su movimiento migratorio entre el inicio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En São Paulo, fijaron sus residencias en la región de Higienópolis, donde residían los principales consumidores de sus productos, los barones del café. Hoy, el barrio aún tiene alta concentración de judíos y descendientes. Los japoneses, que llegaron a São Paulo en el inicio del siglo XX, empezaron a trabajar como barberos, zapateros, lavanderas, empleadas, además de hacer productos artesanales. Se fijaron en la región central, en los barrios da Liberdade y Glicério. |
En el área deportiva, algunos de los principales clubs de la ciudad fueron fundados por inmigrantes árabes, como los libaneses (que fundaron lo Monte Líbano y el Club Homs) y los sirios, (que crearon el Esporte Clube Sírio).
El Palestra Itália (actual Sociedade Esportiva Palmeiras), el Espéria y el Juventus, fueron fundados por italianos y el Pinheiros, por alemanes. Los portugueses montaron la Associação Portuguesa de Desportos y los judíos crearon La Hebraica y el Círculo Macabi.
En la culinaria, muchos ingredientes del día a día de la culinaria paulista tuvieron origen en el sureste de Asia, como el arroz, naranja y berenjena, entre otros, todos traídos en el equipaje de los colonizadores portugueses y españoles. Otras comidas, como las pastas y pizzas, vinieron de Italia y se volvieron especialidad en la mesa de los paulistanos. Debido a las influencias de varias culinarias, la ciudad de São Paulo hoy se considera una de las capitales gastronómicas del mundo.
Hoy, São Paulo se volvió ejemplo de hospitalidad para otras ciudades brasileñas y de otras partes del mundo. Diferentes culturas, hábitos, religiones y tradiciones se trajeron con los primeros inmigrantes y se incorporaron a la vida del pueblo nacido aquí, que convive armoniosamente con aquéllos que escogieron São Paulo para llamar de hogar.
En el proceso de instalación en tierras brasileñas, Portugal tuvo que superar diversos obstáculos en la formación de regiones económicamente productivas. Para eso, contó con la iniciativa de representantes de su proyecto, de indios que auxiliaban en el reconocimiento del territorio y de la propia Iglesia Católica, que participó activamente en el desarrollo de los primeros centros de colonización.
![]() Monumento a las Banderas. Foto: José Cordeiro / SPTuris. |
Los Bandeirantes fueron los hombres que, en el inicio del proceso de colonización, fueron usados por los portugueses con el objetivo de luchar contra indígenas rebeldes y esclavos fugitivos. Salieron de São Paulo y São Vicente y fueron al interior de Brasil, utilizando el Rio TIETÊ como uno de los principales medios de acceso. El nombre con el cual se volvieron conocidos se debe al nombre dado a esas expediciones – Entradas o Bandeiras. La diferencia entre las dos es que las Entradas eran expediciones oficiales organizadas por el gobierno, mientras las Bandeiras eran financiadas por particulares, como señores de ingenio, dueños de minas y comerciantes. Sin embargo, las dos tenían como objetivo predominante capturar indios y buscar piedras y metales preciosos. Sin embargo, los Bandeirantes se volvieron históricamente conocidos como los responsables por la conquista de gran parte del territorio brasileño. |
Los primeros jesuitas llegaron a Brasil en 1549, con la misión de evangelizar a los indígenas y de educar y confortar espiritualmente a los colonos y cristianos europeos que dieron inicio al proceso de colonización de Brasil. Gracias a los jesuitas se fundaron importantes villas y ciudades, alrededor de las misiones – prácticas religiosas que tienen como objetivo fundamental la propagación del Cristianismo entre pueblos No cristianos.
El 25 de enero de 1554, ellos, liderados por José de Anchieta, realizaron una celebración eucarística de inauguración del colegio de los jesuitas, en el espacio que después se volvería conocido como Pateo do Collegio. Así era fundada la ciudad de São Paulo. Hoy, el Pateo do Collegio es un complejo histórico-cultural-religioso, perteneciente a la Compañía de Jesus, y se ha vuelto una referencia en la preservación de la memoria histórica acerca de los orígenes de la ciudad de São Paulo. |
![]() Pateo do Collegio. Foto: José Cordeiro/SPTuris. |
La producción cafetalera está directamente relacionada al desarrollo de la ciudad de São Paulo. El grano llegó a Brasil en el siglo XVIII, traído de la Guyana Francesa. Después de pasar por el norte del país, siendo Belém el primer local, el cultivo del café, llegó a la región sureste y sur del país. Con condiciones climáticas favorables, el ‘oro negro’ encontró condiciones propicias en el oeste del territorio paulista: tierra púrpura, comunicación y fácil flujo por el Porto de Santos. Fue en 1817 que la capital tuvo la primera hacienda cafetalera, en el vale do Rio Paraíba do Sul.
Durante los siglos XIX y XX, el café fue la principal base económica de la capital y de Brasil. La producción cafetalera trajo un escenario favorable para invertir en la construcción de puertos, ferrocarriles y en actividades relacionadas a la industria y al desarrollo del comercio interno.
![]() Ciclo del café. |
El ‘Ciclo del Café’ contaba con la mano de obra esclava venida de los tráficos negreros de África. Con la firma de la Ley Eusébio de Queirós de 1850, que colocaba fin al tráfico negrero en Brasil, los terratenientes empezaron a emplear inmigrantes. Aún en la década de 1850, los hacendados emplearon inmigrantes de Alemania y de Suiza. Después, ocurrió una intensa migración italiana, consecuente de los conflictos de la unificación del país que se concretó en 1870. |
Pero fue en 1880 que el proceso migratorio se intensificó. Eso porque el gobierno de São Paulo empezó a pagar los gastos de la inmigración y a invertir en la construcción de la Hospedería del Inmigrante, que fue inaugurada en 1885, en el barrio del Brás. Así, hasta el siglo XX, São Paulo empleó mano de obra inmigrante de Europa y de Japón.
Los productores del grano reunían gran cantidad de capital e invertían en la propia producción cafetalera, trayendo espectáculos al Brasil y en la construcción de majestuosas casas. Los barones del café, como eran llamados, pasaron a construir sus casas en la ciudad, entre la propiedad rural y el puerto de Santos, destacándose las ubicadas en la Avenida Paulista. La arquitectura se inspiraba principalmente en Francia, y también en otros países europeos. A los pocos, obras como la del Viaducto do Chá, en 1892, y de la Estación da Luz, en 1902, conectaban los puntos de la capital. |
![]() Avenida Paulista en 1905. Foto de Ayuntamiento de São Paulo. |
Tanto fue el enriquecimiento de los cultivadores de café paulistas que ellos llegaron al poder en la República Oligárquica, conocida como la República del café con leche, en que São Paulo se alternaba en este puesto con Minas Gerais.
La crisis en la producción, vino en 1929, con la caída de la Bolsa de Nueva York, pero Brasil se recuperó y hasta hoy es considerado el mayor productor mundial.
![]() Manifestaciones de junio de 2013. |
Junio de 2013 fue un período atípico para la ciudad de São Paulo, que desde 1984 no recibía multitudes en las calles. La pauta de las protestas comenzó con la reclamación por el no aumento de las tarifas de autobús, que se alterarían de R$3 a R$3,20. Después, asuntos como corrupción, Mundial en Brasil, salud y educación de calidad estaban entre los gritos de guerra de los manifestantes. |
Organizadas por el Movimento Passe Livre (MPL), las paseatas tuvieron un carácter juvenil y sin partidos. Vale resaltar también la importancia de las redes sociales en la organización de los movimientos. Delante de la presión popular, el gobierno retrocedió y la tarifa permaneció en R$3.
La población brasileña vivía bajo el régimen militar desde 1964 y en el año de 1984 habrían elecciones indirectas para elegir un nuevo representante. Sin embargo, la población aclamaba por elecciones directas, que solo podría ocurrir a través de la aprobación de la enmienda constitucional propuesta por el diputado Dante de Oliveira. |
![]() Directas Ya. Foto: Alfredo Rizutti /Estadão Conteúdo. |
Más de un millón de personas abrazaron la causa y ocuparon las calles de la Plaza da Sé, el día 16 de abril de 1984, en un movimiento que quedó conocido como “Directas Ya”.
Sin embargo, el día 15 de abril, la enmienda no se aprobó y, el día 15 de enero de 1985, Tancredo Neves fue elegido por elecciones indirectas. Por causa de una enfermedad que tenía, Neves murió antes de asumir el puesto, que le quedó a su vice José Sarney. En 1989, con la nueva constitución de 1988 la población venció: se realizaron las primeras elecciones directas después de dos décadas de Dictadura Militar.
![]() Revolución de 1932. |
La Revolución de 1932 fue una consecuencia directa del contexto político de 1930. En la época, estaba vigente la República Oligárquica, caracterizada por la alternancia de poder entre los paulistas y mineros, que formaban el sector elitista del país (São Paulo por causa de la producción del café y Minas Gerais por la creación de ganadería y producción de leche). Sin embargo, cuando Júlio Prestes asume el puesto, un Golpe de Estado garantizó espacio al gaúcho Getúlio Vargas, que actuó de forma autoritaria. Su gobierno fue marcado por la promesa de elaborar una constitución y promover elecciones directas para presidente. |
El no cumplimento de estas medidas hizo con que desde mayo de 1932 multitudes tomasen las calles de São Paulo. Entre las pautas de las reivindicaciones también estaba la salida del interventor pernambucano João Alberto para nombrar un interventor paulista.
En este escenario de manifestaciones, ocurrió una fuerte represión policial el día 23 de mayo que llevó a la muerte de cuatro estudiantes: Martins, Miragaia, Dráusio y Camargo – MMDC, que pasaron a ser símbolo de este movimiento. Las muertes llevaron a la movilización popular y fueron la última gota para que, a partir del día 9 de julio, comenzase la Revolución Constitucionalista. El movimiento duró hasta el 4 de octubre de 1932 y fue marcado por la rendición de los paulistas.
Como homenaje las víctimas de este hecho cívico, la ciudad de São Paulo inició la construcción del Obelisco de los Héroes en 1947, que fue inaugurado el 9 de julio de 1955, sin embargo concluido en 1970. Localizado en el Parque do Ibirapuera, el monumento guarda los restos mortales de algunos combatientes, incluso del MMDC. Además, las calles 23 de mayo y 9 de julio hacen referencia con las fechas importante de este movimiento.
![]() Caetano Veloso en el Festival de la Record. Foto: Wilson Santos/CPDOC. |
La ciudad de São Paulo puede ser considerada una de las percutoras del movimiento artístico cultural que cuestionaba las contradicciones brasileñas, un país arcaico y moderno, y que duró de 1967 a mediados de 1969. Fue en la tercera edición del Festival de MPB de la Record que el movimiento despertó la atención del público. En la ocasión Caetano Veloso cantó Alegría, Alegría tocando uno de los símbolos del imperialismo americano, guitarras eléctricas. |
El día 20 de octubre de 1951, la Avenida Paulista recibía la apertura de la Primera Bienal Internacional de São Paulo, compuesta por 1.800 obras de 23 países, además de la producción artística nacional. Considerada la primera exposición de gran porte de arte moderno fuera de Europa y de Estados Unidos, el evento tuvo por objetivo colocar el arte brasileño en el escenario mundial y posicionar São Paulo como centro artístico internacional. Obras de Pablo Picasso, Alberto Giacometti y René Magritte estuvieron por primera vez en Brasil. La Bienal ocupó una Pabellón del Parque Trianon, donde hoy está ubicado el Masp. Organizada por el Museo de Arte Moderno, tuvo como mentor el italiano Francisco Matarazzo y se inspiró en la Bienal de Viena. |
El Teatro Municipal de São Paulo fue escenario de la Semana de Arte Moderno, que ocurrió del 11 al 18 de febrero de 1922. El movimiento artístico, que proponía cambios en la producción literaria, también innovó en el campo de las artes plásticas, arquitectura y música. La semana ocurrió en un escenario de oposiciones: de un lado estaban los conservadores – en un contexto de República Oligárquica, la elite cafetalera no quería romper con los estándares estéticos europeos; y por otro lado, los más radicales, que querían romper con los mitos ufanistas. El lema de la semana se reunió en el manifiesto de Oswald de Andrade, “Pau Brasil”, publicado en el Correio da Manhã. Entre los artistas participantes estaban Anita Malfatti, Di Cavalcanti, Oswaldo Goeldi, Victor Brecheret, Mario de Andrade, Oswald de Andrade, Plínio Salgado, Menotti Del Picchia, Wilhem Haarberg, Guilherme de Almeida, , Vicente do Rego Monteiro, y Heitor Villa-Lobos. |
En 1967, el ya consolidado Museo de Arte de São Paulo (MASP) cambió de dirección. Se instaló en el corazón de la ciudad, en la famosa Avenida Paulista, en un edificio proyectado por la arquitecta italiana Lina Bo Bardi. Fueron 12 años de espera entre proyecto y construcción, pero que valieron la pena con la visita ilustre de la Reina Elizabeth y su esposo, el príncipe Philip, de Inglaterra, que vinieron para la inauguración del museo. La reina se sorprendió con un cuadro del ex ministro Winston Churchill, que Bardi, presidente del museo, afirmó estar expuesto por primera vez en la historia.
El artista estuvo por primera vez en São Paulo, en septiembre de 1974, cuando aún tenía 16 años. En la época, formaba el grupo Jackson Five junto con sus hermanos y realizó dos conciertos en el Anhembi. La segunda visita se llevo a cabo en 1993, cuando Michael se presentó en dos conciertos en el Estadio del Morumbí por la Dangerous World Tour.
El 18 de marzo de 1990, el presidente cubano Fidel Castro estuvo en São Paulo para participar de encuentros con empresarios de la Cámara de Comercio Brasil-Cuba y líderes religiosos católicos y protestantes, ambos en el Palacio de las Convenciones del Anhembi.
Él también participó de las conmemoraciones del primer aniversario del Memorial de América Latina, de reuniones con la alcaldesa Luiza Erundina y líderes políticos, y también del lanzamiento del libro “Religión y Democracia”.
Después de haber sido condecorado como ciudadano paulistano por la alcaldesa Luiza Erundina, en 1992, Dalai Lama hizo dos visitas más a la capital paulista. En 2006, realizó varias exposiciones y seminarios, abordando temas religiosas, culturales y científicos, y regresó en 2011 al seminario “Convivencia Responsable y Solidaria” que se llevo a cabo en el Pabellón Oeste del Anhembi, el día 17 de septiembre.
Dalai Lama recibe el título de ciudadano paulistano de la alcaldesa Luiza Erundina. Foto: Agenda de la Alcaldesa/ divulgación.
La ciudad de São Paulo recibió, entre los días 9 y 13 de mayo de 2007, la ilustre visita del Papa Bento XVI. El motivo del viaje fue la 5ª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que se llevo a cabo en Aparecida do Norte (interior de São Paulo). En São Paulo, el Papa se quedó alojado en el Monasterio de São Bento, realizó misa en el Campo de Marte para más de un millón de fieles, donde ocurrió la ceremonia de canonización del primer Santo brasileño, Fray Galvão. También visitó al Ex presidente de la República Luís Inácio Lula Da Silva.
Anita Malfatti |
|
![]() Anita Malfatti |
Pintora, dibujante y profesora, Anita Malfatti fue uno de los grandes nombres de la vanguardia modernista brasileña. Paulistana de 1889, tuvo participación en la Semana de Arte Moderno de 1922, siempre cuestionando la situación actual y impresionando con sus famosas obras, como “A Boba”. |
Antônio Prata |
|
Nacido en São Paulo, en 1977, el escritor y guionista Antônio Plata abandonó sucesivamente los cursos de Filosofía (USP), Cine (FAAP) y Ciencias Sociales (PUC-SP). Se trasladó a Rio de Janeiro , donde trabajó como guionista de novelas . También trabajó para la Editora Abril, colaborando con textos para la revista Capricho por seis años. Fue uno de los 16 participantes del proyecto Amores Expressos, pasando un mes en Xangai para escribir una novela. Actualmente es cronista d’O Estado de São Paulo y mantiene un blog en el sitio del diario. Algunas de sus obras son: Adulterado, Pernas da tia Corália, Estive pensando, O inferno atrás da pia, Douglas e outras histórias , Merreca christmas e Meio intelectual, meio de esquerda. |
![]() Antônio Prata. Foto: divulgación |
Cláudio Abramo |
|
![]() Jornalista Cláudio Abramo. Foto: divulgación. |
Cláudio Abramo nació en São Paulo, en 1923. Aun sin haber hecho facultad, Cláudio trabajó como periodista, pasando por O Estado de S. Paulo y por la Folha de S. Paulo, siendo también director de diversos periódicos. En su pasaje por los dos mayores periódicos de São Paulo, fue responsable de cambios de estilo, compaginación y contenido. Era comunista por convicción, del segmento Trotskista, hablaba cinco idiomas y escribía en portugués e inglés. Murió a los 64 años, en 1987. |
Criolo |
|
Nació en el barrio del Grajaú, zona Sur de la ciudad. Al inicio de la carrera, firmaba con el seudónimo de Criolo Dolido, después del primer CD, pasó a firmar con sólo Criolo. Trabajó como actor en los documentales “Profesión MC” y “Da luz às trevas””, en el cual actuó con Ney Matogrosso. Exaltando siempre su origen del Grajaú, Criolo ya lanzó un cortometraje de más de nueve minutos, proyectando el barrio de aquí a 30 años. |
![]() Rapper Criolo. Foto: Laís Aranha/ divulgación. |
Eduardo Coutinho |
|
![]() Cineasta Eduardo Coutinho. Foto: divulgación.
|
Eduardo Coutinho, uno de los más importantes nombres de los documentales brasileños, tuvo una formación que pasó por el cine, teatro y periodismo, habiendo incluso hecho la facultad de derecho en São Paulo. Su trabajo se caracteriza por la profundidad y sensibilidad con que aborda problemas y aspiraciones de la gran mayoría marginada, sea en favelas, en el Campo o en la boca de la basura. Coutinho fue premiado tres veces en el Festival de Gramado por las películas Santo Forte y Edifício Master, además de un Kikito de Cristal por el conjunto de la obra, y dos veces por el Festival de Brasília por las películas Santo Forte y Peões, sin contar el reconocimiento de la crítica especializada como el mayor documentalista brasileño en actividad. En 2013, al completar 80 años, Coutinho fue homenajeado en la Fiesta Literaria Internacional de Paraty y en la Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Coutinho murió en 2014, acuchillado por su hijo, Daniel Coutinho. |
Francisco Cuoco |
|
Nombre consagrado de la televisión brasileña, Francisco Cuoco nació en la ciudad de São Paulo, en 1933. Quería ser abogado, pero después de entrar a la Escuela de Arte Dramático de Alfredo Mezquita se encantó por este universo. Realizó trabajos en el teatro, en la televisión y en el cine, en películas como Traição, Gêmeas, Os Xeretas , Um anjo trapalhão, Didi – O caçador de tesouros entre otros. En la televisión, estrenó en 1965, cuando fue protagonista de la telenovela Renúncia, transmitida por la TV Record. Después, Cuoco participó de otros trabajos en la televisión y en 1970, ingresó en la Red Globo, estrenando en la emisora con la telenovela Assim na Terra como no Céu, de Dias Gomes. |
![]() El actor Francisco Cuoco. Foto: Marcia Alves.
|
Laerte |
|
![]() Laerte. Foto: André Giorgi. |
Laerte Coutinho, más conocida como Laerte, es una caricaturista y dibujante, considerada una de las figuras más importantes e influyentes en Brasil. Nacida en São Paulo, en 1951, es autora de diversos HQ’s famosos, como “Piratas do Tietê”. Hace críticas puntuales sobre la vida contemporánea, siempre con un toque de humor. Además de tener diversas obras publicadas y comics en uno de los principales periódicos de la ciudad, también escribió para la “TV Colosso” y para la “TV Pirata”. En el 2012, fundó la Abrat – Associação Brasileira de Transgêneros, innovando y promoviendo conversa y debate a respecto del tema de los Transgéneros. |
Lygia Fagundes Telles |
|
Lygia Fagundes Telles es una escritora, de novelas y cuentos paulistana. Es la gran representante del movimiento post moderno en Brasil y miembro de la Academia Paulista de Letras, de la Academia Brasileña de Letras y de la Academia de Ciencias de Lisboa. El estilo de Lygia Fagundes Telles se caracteriza por representar el universo urbano y por explorar de forma intimista, la psicología femenina. |
![]() Escritora Lygia Fagundes Telles. Foto: Jair Bertolucci. |
Maria Esther Bueno |
|
![]() Maria Esther Bueno em Wimbledon, 1964. Foto: Douglas Miller—Hulton Archive/Getty Images |
Nombre consagrado en el tenis brasileño, Maria Esther Bueno fue la primera mujer a ser campeona de dúos en los cuatro torneos más importantes del mundo. Nacida en la ciudad de São Paulo, empezó a practicar tenis aún muy joven y ganó su primer torneo a los 12 años. A los 14, era campeona nacional. Conquistó diversos títulos y rompió récords durante la carrera, y en 2012 recibió un último reconocimiento: en una lista de mejores tenistas de la historia, el Tennis Channel posicionó la paulistana en 38ª. Ninguna de sus grandes adversarias estaba al frente suyo. |
Maria Lenk |
|
La paulistana es la mayor nadadora brasileña de todos los tiempos. Fue la primera mujer sudamericana a participar de una Olimpiada, en Los Angeles, en 1932, y también la primera nacida en nuestro país a volverse recordista mundial en la modalidad. Su vida en el deporte empezó temprano y de manera inesperada. Con innúmeros problemas respiratorios, recibió una recomendación médica para nadar como forma de tratamiento. Con eso, incentivada por el padre, inició sus entrenamientos en el río Tietê, al lado de su casa. Dedicó toda su vida a la natación y colocó su nombre en la historia del deporte y de la ciudad de São Paulo. |
![]() María Lenk nadó hasta el final de su vida, en 2007. Foto: divulgación. |
OSGEMEOS |
|
![]() Gustavo y Otávio, conocidos como Los Géminis. Foto: Jaime Rojo. |
OS GEMEOS (1974, São Paulo, Brasil), Gustavo y Otávio Pandolfo, siempre trabajaron juntos. Cuando eran niños, en las calles del tradicional barrio del Cambuci (SP), desarrollaron un modo distinto de jugar y comunicarse a través del arte. Exploraban con dedicación y cuidado las diversas técnicas de pintura, dibujo y escultura, y tenían las calles como su lugar de estudio. Nunca dejaron de hacer grafito, pero, a lo largo de los años, ese universo creado por el dúo, con el cual sueñan y se inspiran, ultrapasó las calles, transformándose en un lenguaje propio y en constante evolución, con otras referencias e influenciado por nuevas culturas. Realizaron innúmeras muestras individuales y colectivas en museos y galerías de diversos países, como Cuba, Chile, Estados Unidos, Italia, España, Inglaterra, Alemania, Lituania y Japón. |
Pagu |
|
Patricia Rehder Galvão, más conocida como Pagu, nació en São Paulo en 1910. Escritora, periodista, traductora y dibujante fue una de las grandes mujeres del movimiento modernista brasileño, aun no participando activamente de la Semana Moderna de 1922. Militante del Partido Comunista, Pagu formaba parte también del movimiento antropofágico de la época, al lado del esposo Oswald de Andrade. Luchó por los derechos laborales y escribió diversos ensayos y libros, algunos bajo el seudónimo de Mara Lobo. Llegó a vivir en la Liberdade, en el Brás, en la Aclimação y en la Bela Vista, pasando sus últimos días en el litoral, en la ciudad de Santos. |
![]() Patrícia Rehder Galvão – Pagu
|
Racionais Mc’s |
|
![]() Racionais MC’s. |
Al final de los años 80, surgía el grupo de RAP, Racionáis MC’s, formado por Mano Brown, Ice Blue, Edi Rock y DJ KL Jay. En 1991, hubo el lanzamiento del primer álbum, llamado Holocausto Urbano. El grupo se presentó en la Febem y tuvo participación especial en el concierto de Public Enemy, en el Gimnasio Ibirapuera. Al año siguiente, participó del proyecto RAPensando a Educação creado por la Secretaria de la Educación para discutir el cotidiano de la periferia. Fue con el disco “Sobrevivendo no Inferno” que la banda alcanzó su estrellato. Relacionada en causas sociales, la banda sigue denunciando los problemas de la periferia. En 2014, completó 25 años de existencia. |
Sérgio Buarque de Holanda |
|
Sérgio Buarque de Holanda fue un historiador, crítico literario, periodista y profesor brasileño. Autor del clásico “Raíces de Brasil”, nació en São Paulo, en 1902. Participó del Movimiento Modernista de 1922. Fue columnista y correspondiente de diversos periódicos, tanto en Brasil como en el exterior. Escribió uno de los más importantes libros históricos del país, Raíces de Brasil. Asumió diversos cargos públicos y ocupó la silla de Historia de la Civilización Brasileña, en la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias Humanas de la Usp y fue el primer director del Instituto de Estudios Brasileños de la Usp.Fue uno de los más importantes intelectuales brasileños, miembro-fundador del Partido de los Trabajadores y padre del compositor brasileño Chico Buarque de Holanda. La casa en la que vivía fue transformada en el Museo de la Música Brasileña. Escribió, entre otras obras, Cobra de vidro, Tentativas de mitologia e Caminhos e fronteiras. |
![]() Historiador Sérgio Buarque de Holanda. Foto: Acervo Sérgio Buarque de Holanda. |
Titãs |
|
![]() Titãs |
En 1981, el evento “A Idade da Pedra Jovem” recibió siete jóvenes en el escenario: Sérgio Brito, Arnaldo Antunes, Paulo Miklos, Marcelo Dromer, Nando Reis, Ciro Pessoa y Tony Bellotto, que juntos formaban la banda Titãs do Iê iê. En el siguiente año, hubo el estreno oficial de la banda en el SESC Pompéia, que ya contaba con la integración de Blanco Mello y André Jung. Después de dos años, Ciro Pessoa salió del grupo, que sacó el Iê Iê del nombre. En 1984, el grupo lanzó su primer álbum “Titãs”. En el siguiente año, lanzó un nuevo disco, ya con Charles Gavin como baterista en el lugar de André Jung. Pero fue en el tercer disco, en 1986, llamado “Cabeça Dinossauro”, que la banda alcanzó el estrellato, ganando el primer disco de oro. Los Titãs fueron los primeros artistas brasileños a participar de la Noche de Rock del Festival de Jazz de Montreux. |
Tomie Ohtake |
|
Artista Plástica de renombre, Tomie Ohtake, nació en Japón, pero se naturalizó brasileña, o mejor, paulistana. Con más de cincuenta años de carrera, Tomie siempre tuvo una relación de amor con la ciudad. Vivió durante mucho tiempo en la Mooca, más precisamente en la Calle da Paz, donde tenía también su taller. Ganadora de diversos premios y autora de famosas obras e instalaciones, era considerada la “dama de las artes plásticas brasileña”. Los paulistanos pueden siempre recordar de su relación con São Paulo, visitando el Instituto Tomie Ohtake, inaugurado en la ciudad en 2001. |
![]() Tomie Ohtake. Foto: Antonio Milena/ Estadão Conteúdo |